domingo, 18 de noviembre de 2018

Nuevas visiones en el campo cultural de Lambayeque

Marinera Tradicional de Monsefú. Fotografía: Juan Miguel Barandiarán S. 

Escribe: Juan Miguel Barandiarán Sánchez, estudiante en periodismo y representante del Museo Afroperuano de Zaña - Lambayeque.

A lo largo de nuestra historia, Lambayeque se ha caracterizado por tener múltiples expresiones artísticas. Muchas de ellas aun se preservan desde la época colonial como las danzas, cantares orales, instrumentos tradicionales, etc. Nuestra región se divide en costa y serranía, destacando los distritos de Kañaris e Incahuasi, donde aun se preserva la Chirimía y la Caja para la danza del Chimo (origen muchik).
Es importante valorar los registros del siglo XVIII, en el que Jaime Martinez Compañón, obispo de la antigua juridiscción de Trujillo solicita retratar los acontecimientos en cada lugar y sea trasladada en un códex, que finalmente culminara en el reino de España. Este choque cultural entre hispanos e indígenas, logra una gama o producción de expresiones artísticas, costumbristas y sobre todo cultural indentitaria. 
Actualmente un sector de investigadores propios de la Academia, ha prestado interés en el aporte histórico de Lambayeque al Perú, pronto a cumplir 200 años de independencia (Bicentenario), tanto politico, historico y social. Se están presentando distintas investigaciones como las recientes: Chiclayo, ciudad de música de Humberto Castro Sotíl, Fotografía en América Latina, imágenes e identidades a través del tiempo y el espacio, libro de Ingrid Kummles y Gisela Cánepa.

El arco de frutas, tradicional en los pueblos costeros. Recordemos que el primer registro fotográfico del arco lo realiza Hans Heinrich Brüning a inicios del siglo XX. 


SOBRE LAS ULTIMAS ACTIVIDADES EN LAMBAYEQUE:
Opinión: Hoy se inició las actividades por el Bicentenario 2021, un sin fin de eventos vendrán a partir de la fecha. En nuestro caso, Lambayeque presenta un evento que desde mi punto de vista ha necesitado mas cuerpo histórico y no estar centrado en una determinada etapa o época, mas bien, necesita reforzar el origen de nuestras tradiciones danzarias y musicales. 

En los doscientos años de historia destacan los primeros instrumentos musicales de gran popularidad y de arraigo cultural: El Arpa, El Pianito y El Checo. Instrumentos peculiares que han sido registrado por la academia y la memoria de los pobladores lambayecanos. Actualmente quienes luchan por el reconocimiento de la danza de pañuelos mas antigua llamada: Baile Tierra (Zaña) unifica no solo al epicentro, si no, un puente con las demás comunidades y distritos de la cuenca. 

En el presente año se ha presentado el arpa tamboreada (relación jerárquica musical: arpista y tamborista - origen: español), adoptado por las comunidades indígenas del siglo XVIII, conforma una tradición oral-musical de mas de 200 años, como registro se tiene las acuarelas de Martinez Compañon, posteriormente es insertada en las vivencias como las celebraciones familiares, adoptando el repertorio o cancionero popular como la marinera, el vals, la polca, corridos de origen mexicano, los tristes o yaravies, tal y como lo describe Augusto D. León Barandiarán y Rómulo Paredes en su extraordinario libro: A Golpe de Arpa (1935). Actualmente, en el departamento de Lambayeque se ejecuta el arpa en la región andina, nos referimos a Incahuasi y Cañaris. Mencionamos la presencia de Noel Adrianzén en Piura, artista polifacético, economista e historiador (tiene publicaciones sobre las culturas pre-hispánicas y las tradiciones culturales de su región) descendiente de músicos connotados y es actualmente, el ultimo arpista de la costa norte del Perú. 

El Pianito o Piano a Cilindro (otros consideran llamarlo organillo por su semejanza al instrumento portátil de caravanas y ferias), surge en el piamonte italiano (primera mitad del siglo XIX), llega a las costas peruanas a fines del siglo XIX y era un instrumento típicos en los solares y casonas. En las picanterias o chicherios estaba presente, mas aun engalanaba los matrimonios de antaño. Se extiende su fama en todo el departamento de Lambayeque, destacando su presencia en los distritos de Monsefú, Ciudad Eten y Reque. 

El Checo, declarado patrimonio cultural de la Nación en el año 2011, cuyo núcleo de difusión es el histórico distrito de Zaña, es sin duda pieza fundamental en la practica musical del Baile Tierra, cuya lucha es impulsada por el Museo Afroperuano, la comunidad y las instituciones de la región Lambayeque que se han sumado a esta lucha. Esta danza es libre y no tiene coreografía fija o métrica como se le conoce. Simplemente, se vive y siente al danzarla. En Zaña existen grandes danzantes como: Lucero Plaza Bazán, Fiorella Olano Sampértegui, Angelina Burga Polo, José María Távara. 

Frente a este panorama, siento que dichos instrumentos y danzas SI pueden cambiar la historia y construir nuestra identidad con base y sustento. 
Baile Tierra de Zaña, la comunidad de Zaña y el Museo Afroperuano están realizando un trabajo excepcional para que esta danza sea reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación. En escena danza Winny Santillán y Julio Barco Mechan, directores de la Asociación Cultural "Monsefú". Fotografía: Juan Miguel Barandiarán S. 
RESCATE DE LOS INSTRUMENTOS TRADICIONALES: 
El arpa y el piano son instrumentos historicos de Lambayeque. Paso a paso se está desarrollando un trabajo de re-inserción, realizando trabajos de campo y estudios rigurosos.
Piano a cilindro italiano (1942). Fotografía: Juan Miguel Barandiarán S.

El arpa tamboreada, simbolo de Lambayeque. Fotografía: Juan Miguel Barandiarán S.

18 de noviembre de 2018 - Lambayeque - Perú.

sábado, 21 de abril de 2018

RENACE EL ARPA TAMBOREADA EN LAMBAYEQUE



Interpretando la antigua tradición del arpa percutida, por el arpista Jeans Huamán y en el tamboreo Juan Miguel Barandiarán. Fotografía: Lila Arroyo Torres (2018).

Español:
El pasado viernes 13 de abril se llevó a cabo la ponencia del arpa percutida de Lambayeque, en la asociación cultural "Julie Freundt", ubicado en el distrito de Surquillo (Lima). Este conversatorio trato los puntos claves del itinerario del arpa en la costa peruana, su origen español y su presencia en el país por mas de 500 años de tradición. Las manifestaciones culturales del departamento de Lambayeque se ven retratadas en las acuarelas del obispo Jaime Martinez de Compañón y Bujanda, quien fuera el encargado de los terrenos de la jurisdicción del antiguo Trujíllo del siglo XVIII (Actualmente abarcado con las provincias de Trujíllo y Chiclayo).  
También cabe resaltar que el arpa percutida tiene variantes en otras regiones como los otros departamentos adyacentes: Ayacucho, Huancavelica y Huancayo. Pero es preciso decir de que muchas de las manifestaciones entre ellas como la del arpa percutida ya han desaparecido o pretender surgir a través de la re-inserciones, que de por si, es un trabajo arduo y un estudio serio. 
Actualmente, en el departamento de Lambayeque no existe un solo arpista con vida. Muchos de ellos ya han fallecido por la avanzada edad. Pero están presentes en la memoria del pueblo norteño.
Don Cirilo de la Cruz y su hijo Mercedes en una jarana a golpe de Arpa, Mórrope - Lambayeque. Archivo: IDE / PUCP (1991).
Actualmente estamos creando un temario para re-insertar el uso del arpa en la costa peruana. Este trabajo se ha basado en mi investigación y con el apoyo de la artista nacional Julie Freundt y Noél Adrianzén, arpista reconocido y la comunidad distrital de Cayaltí (Lambayeque). 
Atte.
Juan Miguel Barandiarán Sánchez.
Representante del Museo Afroperuano de Zaña y estudiante de periodismo de la UTP.
Finalizando la ponencia, se realizo la respectiva fotografia al lado de: Gisela Cánepa Koch (Antropólogo), James M. Vreeland Jr. (Antropólogo) y Julie Freundt (Artista nacional). 


Italiano: 
Ultimo Venerdì 13 aprile se indosso dopo la presentazione di Lambayeque arpa percussivo in "Julie Freundt" Associazione Culturale, che si trova nel distretto di Surquillo. Questo trattamento arpa conversatorio punti chiave sulla strada per la costa peruviana, origine spagnola e la presenza nel paese per più di 500 anni di tradizione. Manifestazioni Culturali del Dipartimento di Lambayeque se ritratta venerdì Acquerelli vescovo Jaime Martinez de Compañón e Bujanda, che era il direttore vescovo dei motivi della giurisdizione di Trujillo Città del XVIII secolo (attualmente coperta dalle province di Trujillo e Chiclayo ).
Che anche la pena notare arpa percussivo mantiene le varianti in altre regioni, come gli altri reparti Adjoining Ayacucho, Huancavelica e Huancayo. Ma è possibile che la precisione molte delle manifestazioni tra di loro come arpa percussivo sono scomparsi o corteggiatore emergere attraverso la ri-inserti, che di per sé è un disco un lavoro e studio serio.
In realtà, c'è solo un arpista viva nel dipartimento di Lambayeque. Molti di loro sono già deceduti a causa dell'età avanzata. Ma sono presenti in memoria della gente del nord.
Stiamo attualmente creando un programma per reinserire l'uso dell'arpa sulla costa peruviana. Questo lavoro è stato basato sulla mia ricerca e con il supporto dell'artista nazionale Julie Freundt e Noél Adrianzén, noto arpista e comunità comunitaria di Cayaltí (Lambayeque).
Atte.
Juan Miguel Barandiarán Sánchez.
Rappresentante del Museo afro-peruviano di Zaña e studente di giornalismo dell'UTP.

El arpista Andrés Neciosup Ayasta y el tamborista Baltasar Quesquén en una festividad (Archivo: José Francisco Vallejos Salcedo).