sábado, 12 de noviembre de 2016

Voz, Talento y Maestría de Elmo Riveros "El Primer Baladista del Perú"


Elmo Riveros, artista peruano de la década de los 60's, representó a una era que se influenciaba por las nuevas ondas musicales que llegaban a nuestro país a través del disco de vinilo, las cintas magnetofónicas y principalmente la Radio. Su impecable voz y su estilo para cantar lo han llevado por caminos muy importantes en su carrera como figura de la simplemente e inolvidable Nueva Ola. 
La necesidad de conocerlo nos lleva primero a escuchar sus maravillosas interpretaciones que te transportan a  aquellos momentos que en tu memoria y en el recuerdo de todos nosotros queda imborrable-mente grabado. 
Lo invito a usted querido y siempre amigo lector a conocer más de cerca a... Elmo Riveros. 

¿Cuándo nació?
Yo nací el 10 de Marzo de 1943.
¿En qué lugar nació?
En Arequipa, la ciudad del Misti, la blanca ciudad.
¿Cómo fue su niñez?
Fue bonita porque somos 5 hermanos, mi padre fue militar y mi madre fue contadora. Recuerdo que pusieron una joyería y en ese ambiente de joyas y relojes es que yo nací.
    ¿Cómo descubrió su talento?
Bueno en realidad el talento estaba escondido. Yo comencé a cantar en el Coro del colegio San Francisco (Arequipa), donde estudié mi primaria, yo fui a cantar allá no porque me gustaba cantar si no  por las propinas que nos daban el cura y el "Vinito" de misa. 
¿Cómo fue su primera presentación frente al público?
Cuando era niño me  gustaba ir a ver las presentaciones de los cantantes, el concurso se llamaba "Así se canta en mi Barrio", en una ocasión mencionan mi nombre, porque mis amigos me habían escrito y el público me motivo. Aquí en Lima comencé de nuevo, a trabajar en la televisión en un programa llamado "Bingo en Domingos Gigantes" en el canal 9 y donde trabajaban unos argentinos quienes lo tenían a cargo.
¿Quién fue la persona que lo catapulto como artista?
Si es en Arequipa, fue Víctor Falcón Calderón (DiscJockey de NuevaOla). Él me trajo a Lima y me presentó a Humberto Verástegui , él también me dio mucho aliento para poder comenzar. Yo iba a debutar con una canción llamada "Una lagrima en tu mejilla" pero lo cedieron a Pepe Cipolla, porque era en aquel entonces el más popular. Regrese triste donde Víctor, y me dio a conocer el tema llamado "Perdóname mi vida", y con ese tema tuve mucho éxito, Dios sabe porque hace las cosas. 
¿Qué significó para usted, don Eulogio Molina?
En principio fue un amigo, un excelente director orquestal. Tuve la suerte de ingresar a Odeón, y él era el director de la orquesta, realmente me ayudó muchísimo, me dio mucha libertad de escoger los temas que en mi gusto eran las canciones italianas. Por aquel entonces se sintonizaba El Festival de San Remo (Italia), tenía gran popularidad en el mundo. Estaré siempre agradecido a Eulogio.
  ¿Qué sintió usted cuando ingresó por primera vez a la disquera IEMPSA?
Yo ingrese a todas las disqueras, la última disquera que me quedaba era IEMPSA. Entré y me recibió una señorita, le dije mi nombre y espere unos minutos. Recuerdo lo que me dijo el director artístico: "Elmo al fin te encontré, yo estaba por ir a buscarte, que suerte que vinieras". Ensaye con Eulogio y me contrataron. 
¿Recuerda usted aquella etapa en la televisión peruana?
Es una etapa muy bonita, comenzamos en blanco y negro, comencé en "Bingo en Domingos Gigantes", luego en "Cancionísimas" y el "Hit de la 1", todos ellos en el canal 5. 
    ¿Si tuviera que elegir entre sus más grandes éxitos, con cual se quedaría?
Difícil que te diga uno, te diría algunos: "Perdóname mi vida”, “Yo que no vivo sin ti", "De rodillas ante ti" y el tema que compuse y dedique a mi esposa que ya falleció "El mismo seré".
    ¿Por qué la nueva Ola tuvo un declive a inicios de los 70’s?
Resulta que llego el gobierno militar, se nacionalizo todo, nunca nos dieron importancia como artistas e intérpretes de música internacional. Muchos salieron del país. Yo me dedique a la labor de docente.
     ¿Cuál fue la mejor gira musical que tuvo en su carrera artística?
Te digo varias, la que mas recuerdos tengo es cuando fui a Miami, recuerdo que la entrada costaba 50 dólares a un Hotel. Yo justamente llevé  200 CD's para vender al igual que mis compañeros de arte como Jorge Conti, Pepe Miranda y  Gerardo Manuel. El local se llenó, no de peruanos, si no de Latinos y Cubanos. Una gira muy linda.
  ¿Posteriormente de su carrera artística, que camino profesional tomó?
Yo actualmente soy docente, trabajo en la Universidad Nacional Federico Villarreal, estoy allí desde 1986 hasta el día de hoy,  no porque soy docente no abandono mi talento. Trabajo en la universidad de Lunes a viernes, los sábados y domingos continuos con el canto.
¿Qué lo motivo a seguir esa profesión?
Las dos carreras me han dado la felicidad en mi vida. Si yo volviera a nacer, escogería las dos. 
  ¿Qué significa para usted sus hijos?
Mis hijos, significa todo y más aún mis nietos, me han abierto el corazón y me han hecho sentir lo que verdaderamente es ser padre y abuelo.
  ¿Por qué la televisión peruana ya no les brinda el debido espacio, como artista?
En el Perú tenemos una gran idiosincrasia, dan preferencia al extranjero. No sabemos reconocer el valor nacional. Nos falta recrear nuestra cultura.
¿Cuáles son sus proyectos al futuro?
Los proyectos ya están realizados, estoy reunido con mi hermano Gerardo y amigos del arte. Recibimos una respuesta magnifica, nos presentamos mensualmente en el local turístico "La Candelaria", en Barranco. 
 ¿Cómo perciben sus recientes presentaciones?
El público nos invade, porque nos valoran como artistas. Conversan con nosotros. Es como vivir aquellos tiempos cuando nos presentábamos en nuestras actuaciones.
¿Sienten la presencia del público juvenil actual?
Hay artistas que se llaman "Potrillos", interpretan nuestras canciones, además estos programas de TV como "Yo Soy" le brindan el espacio necesario.
¿Cómo se ve usted de aquí a 5 años a más?
Bueno a Dios gracias, él me ha dado la felicidad y bueno me siento bien, no tengo ningún problema de salud y estoy en plena actividad. Supongo que de aquí a 5 años sigamos cantando igual.
¿Qué es lo espera del estado peruano en favor al artista?
Que el estado tenga una mirada hacia nosotros y se comienzan a dar leyes que realmente defiendan, reconozcan y valoren lo nuestro. En México hay leyes que igualan al artista extranjero con el nacional en calidad. Muchos me preguntan porque mi música no lo pasan en la radio, yo les digo: "Porque los empresarios radiales no lo pasan, si el material está aquí". 
- Entrevista realizada el día Sábado 05 de Noviembre de 2016 en casa del maestro Elmo Riveros.
Entrevistado por: Juan Miguel Barandiarán Sánchez.

  

* DISCOGRAFÍA DE ELMO RIVEROS (Archivo J. Miguel Barandiarán)
Elmo Riveros LD-1407 / ODEÓN IEMPSA ©1964

Contigo - Elmo Riveros LD-1456 / ODEÓN IEMPSA ©1966

SI RIES, SI LLORAS / SI RIDI SE PIANGI - Elmo Riveros, con la Orquesta de Eulogio Molina. ©1964

2 comentarios:

  1. Hermosa voz, me hacía muy feliz al escucharla. Siento nostalgia.

    ResponderEliminar
  2. Recuerdo que Elmo Riveros llego a la playa El Charco cerca la Hda Cartavio, en Trujillo en busca de su hermano que al parecer era oficial del ejercito cuya tropa se encontraba acantonada en campamento de verano en aquella playa, procedentes del cuartel de Chocope, Valle Chicama......

    ResponderEliminar