martes, 5 de mayo de 2020



EL PIANITO LAMBAYECANO:



El Pianito o Piano a Cilindro (otros consideran llamarlo organillo por su semejanza al instrumento portátil de caravanas y ferias), surge en el piamonte italiano (primera mitad del siglo XIX), llega a las costas peruanas a fines del siglo XIX y era un instrumento típicos en los solares y casonas. En las picanterias o chicherios estaba presente, mas aún engalanaba los matrimonios de antaño. Se extiende su fama en todo el departamento de Lambayeque, destacando su presencia en los distritos de Monsefú, Ciudad Eten y Reque.
El primer negociante de pianos fue el italiano Antonio Scarpatti, originario del piamonte italiano. Negocio que fue cedido al Sr. Rázuri.
Piano a cilindro, de procedencia italiana: Es un instrumento mecánico inventado a mediados del siglo XIX con la intención de hacer difusiva la música de aquel entonces y amenizar con las festividades populares. Este instrumento era portátil, porque se cargaba en la espalda y se mantenía de pie gracias a una banca. Llegaba a pesar entre 40 a 50 kilos. En su interior está compuesto por una tabla armónica de abeto, trazada por un puente en el cual, cruzan un juego de bordones de cuerdas de piano, que cumplen la media octava y melodía, adjunto a ello una campanilla o timbre de bicicleta que marca el tiempo de cada canción. Accionado a ello contiene un sistema de macillos con diminutos dientes metálicos sujetados a un resorte que sirven para ser tocados por el cilindro de púas codificado por una persona especializada o quien coloca la música al cilindro. Tiene como generador de movimiento un eje sin-fin que es accionado por una manivela y controlado por un engranaje o resorte en su alrededor. Sin duda, una ingeniería antecesora al fonógrafo, tocadiscos, pick-up u otro medio de espacio sonoro.

Investigación y archivo audiovisual hecho por: Juan Miguel Barandiaran Sánchez

(1) Fotografía de don Hilario Puyen Mendoza, último tocador del piano de manubrio. Foto capturada a mediados de los 80's. Hoy en día el piano se encuentra en exhibición en la Municipalidad de Reque.
(2) El autor de la nota finalizando la restauración de un piano a cilindro de 1945, de origen italiano. Colección privada.

Archivo fotográfico: José Francisco Vallejos Salcedo

Bibliografía:

BARANDIARAN SÁNCHEZ, Juan Miguel, "Nuevas visiones en el campo cultural de Lambayeque", Blog: Antología Musical del Perú. Lima, 2018.
NECIOSUP CHAFLOQUE, José Nolberto. "EL ARPA CHOLA Y LA PIANOLA ETENANA. Blog: Ciudad Eten, Perú. Ciudad Eten, 2009.
LEÓN-BARANDIARAN, Augusto Demetrio Y PAREDES, Rómulo "A golpe de Arpa" Folk - Lore lambayecano de Humorismo y Costumbres. Chiclayo, 1935.
LATANZA, Antonio. IL PIANO A CILINDRO, ALLA RISCOPERTA DI UN'EREDITÁ MUSICALE DIMENTICATA / EL PIANO A CILINDRO, EN LA RECUPERACIÓN DE UNA HERENCIA MUSICAL OLVIDADA. 1 edizione, Roma, 2009.





A Golpe de Arpa: un instrumento que representa la identidad Lambayecana




A inicios del siglo XX, el arpa ya tenía un espacio meritorio, puesto que era el instrumento clave en las jaranas y espacios de recreación de la era patronal. Quizás la memoria fotográfica más antigua que se tiene es la de una jarana con arpa, donde los patrones y los trabajadores celebran juntos. Esto quiere decir que el arpa ha sido un nexo de suma importancia en la historia y el contexto social.



Genio y figura


La genialidad de los arpistas lambayecanos conlleva a su reconocimiento en la región, mediante las constantes presentaciones en las festividades y celebraciones que tenían una identidad marcada y respetada. Un arpista en particular fue don Juan Francisco Ángeles, de la villa de Eten, tuvo la oportunidad de participar en el concurso de música y bailes tradicionales, realizado en aquel entonces por la Municipalidad del Rímac, el 21 de junio de 1929, en la Pampa de Amancaes y en el Teatro Municipal de Lima, donde alterno repertorio norteño con sus hijos, quienes también tocaban el arpa y tamboreaban. Esto resulta interesante porque se conoce muy poco que los arpistas lambayecanos hayan participado en festivales y presentaciones de gran relevancia con su familia. Hasta el día de hoy el talento de Ángeles queda en el recuerdo de los etenanos como una gran persona y muy dedicado a su labor campesina y al arte musical.



El libro que revolucionó el folklore y las tradiciones en Lambayeque


Posteriormente en 1935, el doctor Augusto Demetrio León Barandiarán y Rómulo Paredes publican el libro “A golpe de Arpa” Folk-lore lambayecano, de humorismo y costumbres, donde documentan a través de la recopilaciones orales y memorias, todas las vivencias en diferentes modos de expresión del departamento de Lambayeque, que se suscitaron a mediados del siglo XVIII hasta los inicios del siglo XX. Este libro pertenece a la amplia textualización del arpa en la costa peruana y ha servido en la creación de muchos libros y ediciones vinculadas al estudio del departamento.



El "Boom" artístico chiclayano en la capital, allá por los 50's


A mediados de los años 50’s, el uso del arpa lambayecana ya estaba integrada en el itinerario de los instrumentos tradicionales de Lambayeque, como el banjo, el “pianito”[1], la chirimía y la caja[2], la mandolina, etc. La masiva extensión de las disqueras discográficas permitió el ingreso del arpa a las ondas magnéticas. El principal conjunto que difundió el uso del arpa y el piano a cilindro fueron Los Mochicas, cuyo director era don Nicolás Seclén Sampén, originarios de Chiclayo, hicieron sus primeros registros en la disquera I.E.M.P.S.A.[3], bajo el sello Odeón del Perú, entre los temas registrados fueron “El Huaquero”, “300 libras de Oro” y posteriormente en la década de los 70’s editaron otros long plays en la disquera “El Virrey”, entre los temas más renombrados “Serenata a mi hermano”, “Que viva el santo”, “Chiclayo de mis recuerdos”, temas que tuvieron gran acogida en la capital limeña.



Texto extraído del próximo libro: Arpistas y tamboristas en Lambayeque (costumbres y tradiciones de la costa norte del Perú). Autor: Juan Miguel Barandiarán Sánchez. Lima, Perú.




Archivo fotográfico:


(1) Jarana tradicional en Monsefú. Difusión Carlos Ayasta en red.

(2) Don Cirilo de la Cruz ejecutando el arpa junto a su hijo Mercedes de la Cruz Chozo (Archivo: Instituto de Etnomusicología / PUCP 1991).

(3) Don Andrés Neciosup y Benjamín “El toro”, en una jarana de Monsefú (Archivo: Jose Francisco Vallejos Salcedo).


Archivo audiovisual:


Don Andrés Neciosup junto a Baltazar Quesquén interpretan la marinera "El Huaquero", durante la entrevista realizada, en aquel entonces, por los estudiantes de la PUCP Gisela Cánepa Koch, Raúl Renato Romero y Leo Casas Jr.


Bibliografía:


AYASTA BALLENA, Carlos Alberto, "Una jarana en Monsefú", blog personal. Monsefú, 2008.


BARANDIARÁN SÁNCHEZ, Juan Miguel, "Nuevas visiones en el campo cultural de Lambayeque", Blog: Antología Musical del Perú. Lima, 2018.


LEÓN-BARANDIARÁN, Augusto Demetrio Y PAREDES, Rómulo "A golpe de Arpa" Folk - Lore lambayecano de Humorismo y Costumbres. Chiclayo, 1935.


NECIOSUP CHAFLOQUE, José Nolberto. "EL ARPA CHOLA Y LA PIANOLA ETENANA. Blog: Ciudad Eten, Perú. Ciudad Eten, 2009.


Fuentes audiovisuales:


El arpista Andrés "Mendoza" Neciosup y el tamborista Baltazar Quesquén, interpretan la marinera "El Huaquero". Archivo PUCP - IDE. Difundido por Juan Miguel Barandiarán Sánchez: https://www.youtube.com/watch?v=dva9SZrns-4


El arpista Andrés "Mendoza" Neciosup y el tamborista Baltazar Quesquén, interpretan la marinera "300 Libras de Oro": https://www.youtube.com/watch?v=hKJ69HNP6vw


Documental sobre Lambayeque, dirigido por Gisela Cánepa Koch, Instituto de Etnomusicología de la PUCP. Año de publicación: 1994: https://www.youtube.com/watch?v=uyOzrGUlrKU&t=1598s



- Pie de nota


[1]Este instrumento es un piano de manubrio o cilindro originario de Italia, consta de un clavijero y en su interior está compuesto por 30 filas de cuerdas metálicas. Interpretaba marineras, valses y polkas.

[2]La Chirimía es un instrumento de viento, compuesto por una cánula de carrizo en la boquilla similar a la dulzaina española y la caja es un tambor resonante que se percute con dos varillas de madera. Esencial para las festividades populares de la región costeña.

[3]Las siglas I.E.M.P.S.A., corresponde al nombre de la empresa Industrias Eléctricas Musicales Peruanas S.A., quienes se dedicaban a registrar a los artistas musicales del momento





domingo, 18 de noviembre de 2018

Nuevas visiones en el campo cultural de Lambayeque

Marinera Tradicional de Monsefú. Fotografía: Juan Miguel Barandiarán S. 

Escribe: Juan Miguel Barandiarán Sánchez, estudiante en periodismo y representante del Museo Afroperuano de Zaña - Lambayeque.

A lo largo de nuestra historia, Lambayeque se ha caracterizado por tener múltiples expresiones artísticas. Muchas de ellas aun se preservan desde la época colonial como las danzas, cantares orales, instrumentos tradicionales, etc. Nuestra región se divide en costa y serranía, destacando los distritos de Kañaris e Incahuasi, donde aun se preserva la Chirimía y la Caja para la danza del Chimo (origen muchik).
Es importante valorar los registros del siglo XVIII, en el que Jaime Martinez Compañón, obispo de la antigua juridiscción de Trujillo solicita retratar los acontecimientos en cada lugar y sea trasladada en un códex, que finalmente culminara en el reino de España. Este choque cultural entre hispanos e indígenas, logra una gama o producción de expresiones artísticas, costumbristas y sobre todo cultural indentitaria. 
Actualmente un sector de investigadores propios de la Academia, ha prestado interés en el aporte histórico de Lambayeque al Perú, pronto a cumplir 200 años de independencia (Bicentenario), tanto politico, historico y social. Se están presentando distintas investigaciones como las recientes: Chiclayo, ciudad de música de Humberto Castro Sotíl, Fotografía en América Latina, imágenes e identidades a través del tiempo y el espacio, libro de Ingrid Kummles y Gisela Cánepa.

El arco de frutas, tradicional en los pueblos costeros. Recordemos que el primer registro fotográfico del arco lo realiza Hans Heinrich Brüning a inicios del siglo XX. 


SOBRE LAS ULTIMAS ACTIVIDADES EN LAMBAYEQUE:
Opinión: Hoy se inició las actividades por el Bicentenario 2021, un sin fin de eventos vendrán a partir de la fecha. En nuestro caso, Lambayeque presenta un evento que desde mi punto de vista ha necesitado mas cuerpo histórico y no estar centrado en una determinada etapa o época, mas bien, necesita reforzar el origen de nuestras tradiciones danzarias y musicales. 

En los doscientos años de historia destacan los primeros instrumentos musicales de gran popularidad y de arraigo cultural: El Arpa, El Pianito y El Checo. Instrumentos peculiares que han sido registrado por la academia y la memoria de los pobladores lambayecanos. Actualmente quienes luchan por el reconocimiento de la danza de pañuelos mas antigua llamada: Baile Tierra (Zaña) unifica no solo al epicentro, si no, un puente con las demás comunidades y distritos de la cuenca. 

En el presente año se ha presentado el arpa tamboreada (relación jerárquica musical: arpista y tamborista - origen: español), adoptado por las comunidades indígenas del siglo XVIII, conforma una tradición oral-musical de mas de 200 años, como registro se tiene las acuarelas de Martinez Compañon, posteriormente es insertada en las vivencias como las celebraciones familiares, adoptando el repertorio o cancionero popular como la marinera, el vals, la polca, corridos de origen mexicano, los tristes o yaravies, tal y como lo describe Augusto D. León Barandiarán y Rómulo Paredes en su extraordinario libro: A Golpe de Arpa (1935). Actualmente, en el departamento de Lambayeque se ejecuta el arpa en la región andina, nos referimos a Incahuasi y Cañaris. Mencionamos la presencia de Noel Adrianzén en Piura, artista polifacético, economista e historiador (tiene publicaciones sobre las culturas pre-hispánicas y las tradiciones culturales de su región) descendiente de músicos connotados y es actualmente, el ultimo arpista de la costa norte del Perú. 

El Pianito o Piano a Cilindro (otros consideran llamarlo organillo por su semejanza al instrumento portátil de caravanas y ferias), surge en el piamonte italiano (primera mitad del siglo XIX), llega a las costas peruanas a fines del siglo XIX y era un instrumento típicos en los solares y casonas. En las picanterias o chicherios estaba presente, mas aun engalanaba los matrimonios de antaño. Se extiende su fama en todo el departamento de Lambayeque, destacando su presencia en los distritos de Monsefú, Ciudad Eten y Reque. 

El Checo, declarado patrimonio cultural de la Nación en el año 2011, cuyo núcleo de difusión es el histórico distrito de Zaña, es sin duda pieza fundamental en la practica musical del Baile Tierra, cuya lucha es impulsada por el Museo Afroperuano, la comunidad y las instituciones de la región Lambayeque que se han sumado a esta lucha. Esta danza es libre y no tiene coreografía fija o métrica como se le conoce. Simplemente, se vive y siente al danzarla. En Zaña existen grandes danzantes como: Lucero Plaza Bazán, Fiorella Olano Sampértegui, Angelina Burga Polo, José María Távara. 

Frente a este panorama, siento que dichos instrumentos y danzas SI pueden cambiar la historia y construir nuestra identidad con base y sustento. 
Baile Tierra de Zaña, la comunidad de Zaña y el Museo Afroperuano están realizando un trabajo excepcional para que esta danza sea reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación. En escena danza Winny Santillán y Julio Barco Mechan, directores de la Asociación Cultural "Monsefú". Fotografía: Juan Miguel Barandiarán S. 
RESCATE DE LOS INSTRUMENTOS TRADICIONALES: 
El arpa y el piano son instrumentos historicos de Lambayeque. Paso a paso se está desarrollando un trabajo de re-inserción, realizando trabajos de campo y estudios rigurosos.
Piano a cilindro italiano (1942). Fotografía: Juan Miguel Barandiarán S.

El arpa tamboreada, simbolo de Lambayeque. Fotografía: Juan Miguel Barandiarán S.

18 de noviembre de 2018 - Lambayeque - Perú.

sábado, 21 de abril de 2018

RENACE EL ARPA TAMBOREADA EN LAMBAYEQUE



Interpretando la antigua tradición del arpa percutida, por el arpista Jeans Huamán y en el tamboreo Juan Miguel Barandiarán. Fotografía: Lila Arroyo Torres (2018).

Español:
El pasado viernes 13 de abril se llevó a cabo la ponencia del arpa percutida de Lambayeque, en la asociación cultural "Julie Freundt", ubicado en el distrito de Surquillo (Lima). Este conversatorio trato los puntos claves del itinerario del arpa en la costa peruana, su origen español y su presencia en el país por mas de 500 años de tradición. Las manifestaciones culturales del departamento de Lambayeque se ven retratadas en las acuarelas del obispo Jaime Martinez de Compañón y Bujanda, quien fuera el encargado de los terrenos de la jurisdicción del antiguo Trujíllo del siglo XVIII (Actualmente abarcado con las provincias de Trujíllo y Chiclayo).  
También cabe resaltar que el arpa percutida tiene variantes en otras regiones como los otros departamentos adyacentes: Ayacucho, Huancavelica y Huancayo. Pero es preciso decir de que muchas de las manifestaciones entre ellas como la del arpa percutida ya han desaparecido o pretender surgir a través de la re-inserciones, que de por si, es un trabajo arduo y un estudio serio. 
Actualmente, en el departamento de Lambayeque no existe un solo arpista con vida. Muchos de ellos ya han fallecido por la avanzada edad. Pero están presentes en la memoria del pueblo norteño.
Don Cirilo de la Cruz y su hijo Mercedes en una jarana a golpe de Arpa, Mórrope - Lambayeque. Archivo: IDE / PUCP (1991).
Actualmente estamos creando un temario para re-insertar el uso del arpa en la costa peruana. Este trabajo se ha basado en mi investigación y con el apoyo de la artista nacional Julie Freundt y Noél Adrianzén, arpista reconocido y la comunidad distrital de Cayaltí (Lambayeque). 
Atte.
Juan Miguel Barandiarán Sánchez.
Representante del Museo Afroperuano de Zaña y estudiante de periodismo de la UTP.
Finalizando la ponencia, se realizo la respectiva fotografia al lado de: Gisela Cánepa Koch (Antropólogo), James M. Vreeland Jr. (Antropólogo) y Julie Freundt (Artista nacional). 


Italiano: 
Ultimo Venerdì 13 aprile se indosso dopo la presentazione di Lambayeque arpa percussivo in "Julie Freundt" Associazione Culturale, che si trova nel distretto di Surquillo. Questo trattamento arpa conversatorio punti chiave sulla strada per la costa peruviana, origine spagnola e la presenza nel paese per più di 500 anni di tradizione. Manifestazioni Culturali del Dipartimento di Lambayeque se ritratta venerdì Acquerelli vescovo Jaime Martinez de Compañón e Bujanda, che era il direttore vescovo dei motivi della giurisdizione di Trujillo Città del XVIII secolo (attualmente coperta dalle province di Trujillo e Chiclayo ).
Che anche la pena notare arpa percussivo mantiene le varianti in altre regioni, come gli altri reparti Adjoining Ayacucho, Huancavelica e Huancayo. Ma è possibile che la precisione molte delle manifestazioni tra di loro come arpa percussivo sono scomparsi o corteggiatore emergere attraverso la ri-inserti, che di per sé è un disco un lavoro e studio serio.
In realtà, c'è solo un arpista viva nel dipartimento di Lambayeque. Molti di loro sono già deceduti a causa dell'età avanzata. Ma sono presenti in memoria della gente del nord.
Stiamo attualmente creando un programma per reinserire l'uso dell'arpa sulla costa peruviana. Questo lavoro è stato basato sulla mia ricerca e con il supporto dell'artista nazionale Julie Freundt e Noél Adrianzén, noto arpista e comunità comunitaria di Cayaltí (Lambayeque).
Atte.
Juan Miguel Barandiarán Sánchez.
Rappresentante del Museo afro-peruviano di Zaña e studente di giornalismo dell'UTP.

El arpista Andrés Neciosup Ayasta y el tamborista Baltasar Quesquén en una festividad (Archivo: José Francisco Vallejos Salcedo).





domingo, 13 de noviembre de 2016

"Entre Cantos y Leyes" Gerardo Riveros


Gerardo Riveros, singular personaje, que está ligado al mundo del canto y las leyes, nos invita a retroceder a los “Años Maravillosos” de aquella bonita época llamada Nueva Ola.
Su estilo para interpretar las baladas, boleros, y twists, nos transportan a evocar los momentos vividos. Sin más preámbulos, simplemente es… Gerardo Riveros.
¿Cuándo nació?
El 4 de Octubre.
¿En qué lugar nació?
En Arequipa.
                                                                 ¿Cómo fue su niñez?       
Muy feliz, tíos, tías y abuelos. Todo muy bien.
    ¿Cómo descubrió su talento?
Yo desde niño ya cantaba, empezando antes del coro. Posteriormente ya en el coro de mi colegio San Francisco (Arequipa). Recuerdo que el cura me brindó la oportunidad de poder estudiar guitarra y piano, por motivos  no pude lograrlo. Además el premio que nos daban en el colegio  era un chocolatito “Alibabá” , por participar en los momentos espontáneos durante clase.
¿Cómo fue su primera presentación frente al público?
Yo ya cantaba en las actuaciones en mi colegio. Mis pistas eran los discos “Impacto” de Enrique Lynch de Sono Radio, eran instrumentales. Allá por el año 1962. Recuerdo que ponía la voz encima del tema y así me inicie en el canto.
¿Quién fue la persona que lo catapulto como artista?
Yo con mi hermano Herbert ya cantábamos en aquel programa llamado “Así cantan los barrios”, individualmente yo participaba en una fecha y mi hermano en otra. Empecé cantando en el programa: “El mundo de los niños” del canal 6 (Arequipa).
¿Cómo fue su etapa en el colegio militar?
Yo estuve un año en el colegio militar Francisco Bolognesi (Arequipa), en 3º año de media. Mi hermano Elmo ya estaba en la capital. Pantel® y Odeón®. Elmo nos convoca a formar un dúo con mi hermano Herbert y tuvimos que ir a radicar a Lima. Aquí en Lima vine a estudiar 4to y 5to en el colegio particular Cristóbal Colón . Empezó nuestra era en IEMPSA.
¿Recuerda usted aquella etapa en la televisión peruana?
Yo ya participaba en el canal 6 en Arequipa. Yo empecé a trabajar como solista. Participaba en los programas del canal 5.
    ¿Si tuviera que elegir entre sus más grandes éxitos, con cual se quedaría?
Te diría varios, por ejemplo el tema del Festival de San Remo 67 “Cuore Matto / Corazón Loco, al reverso del 45 RPM estaba el tema “La Revolución”, también el tema “125 pecas”, “Te has enamorado”, “Cumbia Dulce” de la autoría de mi hermano Elmo. Mi primer disco como solista fue el tema “Cosas que me hacen quererte” bajo el seudónimo de GERIVAL (Gerardo Riveros Valderrama), y lo grabe con el grupo PAX, grabado en los estudios "El Virrey".Fue en 1974.
Mi segundo disco fue el tema “Te Adoraré” con los belking’s, pero ya con el nombre de Gerardo Riveros para la disquera "El Virrey".
    ¿Por qué la Nueva Ola tuvo un declive a inicios de los 70’s?
Fue a causa del gobierno  militar, muchos se fueron del país. Pero existían programas que nos brindaban espacio.
     ¿Cuál fue la mejor presentación o gira musical que tuvo en su carrera artística?
Como dúo nos presentamos en muchos programas, como “El Clan del 4”, “Topoyadas”, “Cancionísima”, “Bingo en domingos gigantes”, “Rondas de verano”.
  ¿Posteriormente de su carrera artística, que camino profesional tomó?
Me dedique a la abogacía (Aprox. 10 años) en toda la época militar, entre al banco como asesor jurídico. Me dedique completamente a la abogacía. El arte lo retome hace 10 años.
¿Qué lo motivo a seguir esa profesión?
Nuestros padres nos han motivado a ser profesionales todos.
  ¿Qué significa para usted sus hijos?
Yo tengo una hijita de nombre Sasha, tiene el don del canto y tiene su grupo de Rock. Ha culminado sus estudios de Ciencias de la comunicación.
  ¿Por qué la televisión peruana ya no les brinda el debido espacio, como artista?
Es la modernidad de hoy en día,  yo creo que falta un cambio total. Conversando en SONIEM con el congresista Francesco Petrozzi nos ha dicho que nos va a apoyar por la prometida ley del artista. Solo espero que se cumpla.
¿Cuáles son sus proyectos al futuro?
Seguir con La Candelaria y continuar con mi trabajo de abogado.
 ¿Cómo perciben sus recientes presentaciones?
Veo la cantidad de personas que acuden a nuestras presentaciones. Eso nos llena de alegría y emoción. Se identifican con nuestras canciones y lo importante es que seguiremos presentándonos para ellos. 
¿Sienten la presencia del público juvenil actual?
Sí. En las continuas presentaciones vemos la presencia de los jóvenes en los primeros asientos que disfrutan nuestras canciones. Es toda una alegría.
¿Qué es lo espera del estado peruano en favor al artista?
Espero que se dé el apoyo completo, no solo a La Nueva Ola, si no que se valoren a los demás artistas de variados géneros. Se debe evaluar bien la ley del autor para el beneficio total del artista.

  * ARCHIVO FOTOGRAFICO Y DISCOGRAFICO  DE GERARDO RIVEROS (Archivo Gerardo Riveros Valderrama)
Primer lp del dúo "los Hermanos Riveros"
grabado en ODEÓN / IEMPSA en 1967.


Gerardo Riveros en el canal 6 de Arequipa.
Fotografía que registra La Era de los Hermanos Riveros.
Gerardo Riveros "Revelación Arequipeña" en el coliseo Zela, en 1965. 
Un jovencito Gerardo cantando en el programa "Asi cantan los Barrios" en 1963, acompañado por el conjunto Los Labriegos del Sur.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Voz, Talento y Maestría de Elmo Riveros "El Primer Baladista del Perú"


Elmo Riveros, artista peruano de la década de los 60's, representó a una era que se influenciaba por las nuevas ondas musicales que llegaban a nuestro país a través del disco de vinilo, las cintas magnetofónicas y principalmente la Radio. Su impecable voz y su estilo para cantar lo han llevado por caminos muy importantes en su carrera como figura de la simplemente e inolvidable Nueva Ola. 
La necesidad de conocerlo nos lleva primero a escuchar sus maravillosas interpretaciones que te transportan a  aquellos momentos que en tu memoria y en el recuerdo de todos nosotros queda imborrable-mente grabado. 
Lo invito a usted querido y siempre amigo lector a conocer más de cerca a... Elmo Riveros. 

¿Cuándo nació?
Yo nací el 10 de Marzo de 1943.
¿En qué lugar nació?
En Arequipa, la ciudad del Misti, la blanca ciudad.
¿Cómo fue su niñez?
Fue bonita porque somos 5 hermanos, mi padre fue militar y mi madre fue contadora. Recuerdo que pusieron una joyería y en ese ambiente de joyas y relojes es que yo nací.
    ¿Cómo descubrió su talento?
Bueno en realidad el talento estaba escondido. Yo comencé a cantar en el Coro del colegio San Francisco (Arequipa), donde estudié mi primaria, yo fui a cantar allá no porque me gustaba cantar si no  por las propinas que nos daban el cura y el "Vinito" de misa. 
¿Cómo fue su primera presentación frente al público?
Cuando era niño me  gustaba ir a ver las presentaciones de los cantantes, el concurso se llamaba "Así se canta en mi Barrio", en una ocasión mencionan mi nombre, porque mis amigos me habían escrito y el público me motivo. Aquí en Lima comencé de nuevo, a trabajar en la televisión en un programa llamado "Bingo en Domingos Gigantes" en el canal 9 y donde trabajaban unos argentinos quienes lo tenían a cargo.
¿Quién fue la persona que lo catapulto como artista?
Si es en Arequipa, fue Víctor Falcón Calderón (DiscJockey de NuevaOla). Él me trajo a Lima y me presentó a Humberto Verástegui , él también me dio mucho aliento para poder comenzar. Yo iba a debutar con una canción llamada "Una lagrima en tu mejilla" pero lo cedieron a Pepe Cipolla, porque era en aquel entonces el más popular. Regrese triste donde Víctor, y me dio a conocer el tema llamado "Perdóname mi vida", y con ese tema tuve mucho éxito, Dios sabe porque hace las cosas. 
¿Qué significó para usted, don Eulogio Molina?
En principio fue un amigo, un excelente director orquestal. Tuve la suerte de ingresar a Odeón, y él era el director de la orquesta, realmente me ayudó muchísimo, me dio mucha libertad de escoger los temas que en mi gusto eran las canciones italianas. Por aquel entonces se sintonizaba El Festival de San Remo (Italia), tenía gran popularidad en el mundo. Estaré siempre agradecido a Eulogio.
  ¿Qué sintió usted cuando ingresó por primera vez a la disquera IEMPSA?
Yo ingrese a todas las disqueras, la última disquera que me quedaba era IEMPSA. Entré y me recibió una señorita, le dije mi nombre y espere unos minutos. Recuerdo lo que me dijo el director artístico: "Elmo al fin te encontré, yo estaba por ir a buscarte, que suerte que vinieras". Ensaye con Eulogio y me contrataron. 
¿Recuerda usted aquella etapa en la televisión peruana?
Es una etapa muy bonita, comenzamos en blanco y negro, comencé en "Bingo en Domingos Gigantes", luego en "Cancionísimas" y el "Hit de la 1", todos ellos en el canal 5. 
    ¿Si tuviera que elegir entre sus más grandes éxitos, con cual se quedaría?
Difícil que te diga uno, te diría algunos: "Perdóname mi vida”, “Yo que no vivo sin ti", "De rodillas ante ti" y el tema que compuse y dedique a mi esposa que ya falleció "El mismo seré".
    ¿Por qué la nueva Ola tuvo un declive a inicios de los 70’s?
Resulta que llego el gobierno militar, se nacionalizo todo, nunca nos dieron importancia como artistas e intérpretes de música internacional. Muchos salieron del país. Yo me dedique a la labor de docente.
     ¿Cuál fue la mejor gira musical que tuvo en su carrera artística?
Te digo varias, la que mas recuerdos tengo es cuando fui a Miami, recuerdo que la entrada costaba 50 dólares a un Hotel. Yo justamente llevé  200 CD's para vender al igual que mis compañeros de arte como Jorge Conti, Pepe Miranda y  Gerardo Manuel. El local se llenó, no de peruanos, si no de Latinos y Cubanos. Una gira muy linda.
  ¿Posteriormente de su carrera artística, que camino profesional tomó?
Yo actualmente soy docente, trabajo en la Universidad Nacional Federico Villarreal, estoy allí desde 1986 hasta el día de hoy,  no porque soy docente no abandono mi talento. Trabajo en la universidad de Lunes a viernes, los sábados y domingos continuos con el canto.
¿Qué lo motivo a seguir esa profesión?
Las dos carreras me han dado la felicidad en mi vida. Si yo volviera a nacer, escogería las dos. 
  ¿Qué significa para usted sus hijos?
Mis hijos, significa todo y más aún mis nietos, me han abierto el corazón y me han hecho sentir lo que verdaderamente es ser padre y abuelo.
  ¿Por qué la televisión peruana ya no les brinda el debido espacio, como artista?
En el Perú tenemos una gran idiosincrasia, dan preferencia al extranjero. No sabemos reconocer el valor nacional. Nos falta recrear nuestra cultura.
¿Cuáles son sus proyectos al futuro?
Los proyectos ya están realizados, estoy reunido con mi hermano Gerardo y amigos del arte. Recibimos una respuesta magnifica, nos presentamos mensualmente en el local turístico "La Candelaria", en Barranco. 
 ¿Cómo perciben sus recientes presentaciones?
El público nos invade, porque nos valoran como artistas. Conversan con nosotros. Es como vivir aquellos tiempos cuando nos presentábamos en nuestras actuaciones.
¿Sienten la presencia del público juvenil actual?
Hay artistas que se llaman "Potrillos", interpretan nuestras canciones, además estos programas de TV como "Yo Soy" le brindan el espacio necesario.
¿Cómo se ve usted de aquí a 5 años a más?
Bueno a Dios gracias, él me ha dado la felicidad y bueno me siento bien, no tengo ningún problema de salud y estoy en plena actividad. Supongo que de aquí a 5 años sigamos cantando igual.
¿Qué es lo espera del estado peruano en favor al artista?
Que el estado tenga una mirada hacia nosotros y se comienzan a dar leyes que realmente defiendan, reconozcan y valoren lo nuestro. En México hay leyes que igualan al artista extranjero con el nacional en calidad. Muchos me preguntan porque mi música no lo pasan en la radio, yo les digo: "Porque los empresarios radiales no lo pasan, si el material está aquí". 
- Entrevista realizada el día Sábado 05 de Noviembre de 2016 en casa del maestro Elmo Riveros.
Entrevistado por: Juan Miguel Barandiarán Sánchez.

  

* DISCOGRAFÍA DE ELMO RIVEROS (Archivo J. Miguel Barandiarán)
Elmo Riveros LD-1407 / ODEÓN IEMPSA ©1964

Contigo - Elmo Riveros LD-1456 / ODEÓN IEMPSA ©1966

SI RIES, SI LLORAS / SI RIDI SE PIANGI - Elmo Riveros, con la Orquesta de Eulogio Molina. ©1964

jueves, 4 de agosto de 2016

AMP® y sus nuevas proyecciones...

Lima, 04 de Agosto de 2016.

En esta nueva publicación de nuestras metas, hoy comunico a todos ustedes, los que siguen mi canal de YouTube® y este humilde blog de Antología Musical del Perú y que ahora tenemos un logotipo ya establecido, gracias a la idea de re-valorar la imagen de este medio social como centro de difusión cultural.
Tendremos en las siguientes semanas , entrevistas a grandes interpretes, músicos y personajes, que quizá hayan quedado en el olvido. Para muchos de nosotros, nos preguntamos frecuentemente:
¿Que fue de ellos? ¿Seguirán presentes con nosotros? ¿Mantendrán aún su talento, hoy en día?.
Puesto me he centrado en 5 personajes a quienes le realizare una entrevista con fines de recopilar su biografía, la mayoría de diferentes géneros, trayectorias y estilos:

- Isabel Delia Espinoza Aybar  (Integrante del dúo "Las Golondrinas" Martha(+) e Isabel Espinoza Aybar)
Doña Isabel tiene 82 años y estamos tratando de comunicarnos con ella,  vive en las Viñas de la Molina.
- Elmo Riveros Valderrama (El Primer Baladista del Perú)
Don Elmo es catedrático de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
- Gerardo Riveros Valderrama (Integrante del dúo "Los Hermanos Riveros") 
- Nicolas Seclén Sampen (Interprete y Director del conjunto "Los Mochicas" del Perú) 
Vive en San Borja, Lima. 
Agregando entonces un video donde podrán entender mucho mas  el mensaje que les quiero brindar.


* Introducción de Antología Musical del Perú / Nicomedes Santa Cruz - Estudios Sono Radio.
©Reservados todos los derechos de autor de este fonograma. 
º Tema que sirvió de inspiración para la creación de este programa.
Agradeciendo su lectura y estaré mas agradecido si lo difunden en las redes sociales de comunicación.
Atte.
Juan Miguel Barandiarán Sánchez.
Lima - Perú
©2016