EL PIANITO LAMBAYECANO:
El Pianito o Piano a Cilindro (otros consideran llamarlo organillo por su semejanza al instrumento portátil de caravanas y ferias), surge en el piamonte italiano (primera mitad del siglo XIX), llega a las costas peruanas a fines del siglo XIX y era un instrumento típicos en los solares y casonas. En las picanterias o chicherios estaba presente, mas aún engalanaba los matrimonios de antaño. Se extiende su fama en todo el departamento de Lambayeque, destacando su presencia en los distritos de Monsefú, Ciudad Eten y Reque.
El primer negociante de pianos fue el italiano Antonio Scarpatti, originario del piamonte italiano. Negocio que fue cedido al Sr. Rázuri.
Piano a cilindro, de procedencia italiana: Es un instrumento mecánico inventado a mediados del siglo XIX con la intención de hacer difusiva la música de aquel entonces y amenizar con las festividades populares. Este instrumento era portátil, porque se cargaba en la espalda y se mantenía de pie gracias a una banca. Llegaba a pesar entre 40 a 50 kilos. En su interior está compuesto por una tabla armónica de abeto, trazada por un puente en el cual, cruzan un juego de bordones de cuerdas de piano, que cumplen la media octava y melodía, adjunto a ello una campanilla o timbre de bicicleta que marca el tiempo de cada canción. Accionado a ello contiene un sistema de macillos con diminutos dientes metálicos sujetados a un resorte que sirven para ser tocados por el cilindro de púas codificado por una persona especializada o quien coloca la música al cilindro. Tiene como generador de movimiento un eje sin-fin que es accionado por una manivela y controlado por un engranaje o resorte en su alrededor. Sin duda, una ingeniería antecesora al fonógrafo, tocadiscos, pick-up u otro medio de espacio sonoro.
Investigación y archivo audiovisual hecho por: Juan Miguel Barandiaran Sánchez
(1) Fotografía de don Hilario Puyen Mendoza, último tocador del piano de manubrio. Foto capturada a mediados de los 80's. Hoy en día el piano se encuentra en exhibición en la Municipalidad de Reque.
(2) El autor de la nota finalizando la restauración de un piano a cilindro de 1945, de origen italiano. Colección privada.
Bibliografía:
BARANDIARAN SÁNCHEZ, Juan Miguel, "Nuevas visiones en el campo cultural de Lambayeque", Blog: Antología Musical del Perú. Lima, 2018.
NECIOSUP CHAFLOQUE, José Nolberto. "EL ARPA CHOLA Y LA PIANOLA ETENANA. Blog: Ciudad Eten, Perú. Ciudad Eten, 2009.
LEÓN-BARANDIARAN, Augusto Demetrio Y PAREDES, Rómulo "A golpe de Arpa" Folk - Lore lambayecano de Humorismo y Costumbres. Chiclayo, 1935.
LATANZA, Antonio. IL PIANO A CILINDRO, ALLA RISCOPERTA DI UN'EREDITÁ MUSICALE DIMENTICATA / EL PIANO A CILINDRO, EN LA RECUPERACIÓN DE UNA HERENCIA MUSICAL OLVIDADA. 1 edizione, Roma, 2009.