domingo, 13 de noviembre de 2016

"Entre Cantos y Leyes" Gerardo Riveros


Gerardo Riveros, singular personaje, que está ligado al mundo del canto y las leyes, nos invita a retroceder a los “Años Maravillosos” de aquella bonita época llamada Nueva Ola.
Su estilo para interpretar las baladas, boleros, y twists, nos transportan a evocar los momentos vividos. Sin más preámbulos, simplemente es… Gerardo Riveros.
¿Cuándo nació?
El 4 de Octubre.
¿En qué lugar nació?
En Arequipa.
                                                                 ¿Cómo fue su niñez?       
Muy feliz, tíos, tías y abuelos. Todo muy bien.
    ¿Cómo descubrió su talento?
Yo desde niño ya cantaba, empezando antes del coro. Posteriormente ya en el coro de mi colegio San Francisco (Arequipa). Recuerdo que el cura me brindó la oportunidad de poder estudiar guitarra y piano, por motivos  no pude lograrlo. Además el premio que nos daban en el colegio  era un chocolatito “Alibabá” , por participar en los momentos espontáneos durante clase.
¿Cómo fue su primera presentación frente al público?
Yo ya cantaba en las actuaciones en mi colegio. Mis pistas eran los discos “Impacto” de Enrique Lynch de Sono Radio, eran instrumentales. Allá por el año 1962. Recuerdo que ponía la voz encima del tema y así me inicie en el canto.
¿Quién fue la persona que lo catapulto como artista?
Yo con mi hermano Herbert ya cantábamos en aquel programa llamado “Así cantan los barrios”, individualmente yo participaba en una fecha y mi hermano en otra. Empecé cantando en el programa: “El mundo de los niños” del canal 6 (Arequipa).
¿Cómo fue su etapa en el colegio militar?
Yo estuve un año en el colegio militar Francisco Bolognesi (Arequipa), en 3º año de media. Mi hermano Elmo ya estaba en la capital. Pantel® y Odeón®. Elmo nos convoca a formar un dúo con mi hermano Herbert y tuvimos que ir a radicar a Lima. Aquí en Lima vine a estudiar 4to y 5to en el colegio particular Cristóbal Colón . Empezó nuestra era en IEMPSA.
¿Recuerda usted aquella etapa en la televisión peruana?
Yo ya participaba en el canal 6 en Arequipa. Yo empecé a trabajar como solista. Participaba en los programas del canal 5.
    ¿Si tuviera que elegir entre sus más grandes éxitos, con cual se quedaría?
Te diría varios, por ejemplo el tema del Festival de San Remo 67 “Cuore Matto / Corazón Loco, al reverso del 45 RPM estaba el tema “La Revolución”, también el tema “125 pecas”, “Te has enamorado”, “Cumbia Dulce” de la autoría de mi hermano Elmo. Mi primer disco como solista fue el tema “Cosas que me hacen quererte” bajo el seudónimo de GERIVAL (Gerardo Riveros Valderrama), y lo grabe con el grupo PAX, grabado en los estudios "El Virrey".Fue en 1974.
Mi segundo disco fue el tema “Te Adoraré” con los belking’s, pero ya con el nombre de Gerardo Riveros para la disquera "El Virrey".
    ¿Por qué la Nueva Ola tuvo un declive a inicios de los 70’s?
Fue a causa del gobierno  militar, muchos se fueron del país. Pero existían programas que nos brindaban espacio.
     ¿Cuál fue la mejor presentación o gira musical que tuvo en su carrera artística?
Como dúo nos presentamos en muchos programas, como “El Clan del 4”, “Topoyadas”, “Cancionísima”, “Bingo en domingos gigantes”, “Rondas de verano”.
  ¿Posteriormente de su carrera artística, que camino profesional tomó?
Me dedique a la abogacía (Aprox. 10 años) en toda la época militar, entre al banco como asesor jurídico. Me dedique completamente a la abogacía. El arte lo retome hace 10 años.
¿Qué lo motivo a seguir esa profesión?
Nuestros padres nos han motivado a ser profesionales todos.
  ¿Qué significa para usted sus hijos?
Yo tengo una hijita de nombre Sasha, tiene el don del canto y tiene su grupo de Rock. Ha culminado sus estudios de Ciencias de la comunicación.
  ¿Por qué la televisión peruana ya no les brinda el debido espacio, como artista?
Es la modernidad de hoy en día,  yo creo que falta un cambio total. Conversando en SONIEM con el congresista Francesco Petrozzi nos ha dicho que nos va a apoyar por la prometida ley del artista. Solo espero que se cumpla.
¿Cuáles son sus proyectos al futuro?
Seguir con La Candelaria y continuar con mi trabajo de abogado.
 ¿Cómo perciben sus recientes presentaciones?
Veo la cantidad de personas que acuden a nuestras presentaciones. Eso nos llena de alegría y emoción. Se identifican con nuestras canciones y lo importante es que seguiremos presentándonos para ellos. 
¿Sienten la presencia del público juvenil actual?
Sí. En las continuas presentaciones vemos la presencia de los jóvenes en los primeros asientos que disfrutan nuestras canciones. Es toda una alegría.
¿Qué es lo espera del estado peruano en favor al artista?
Espero que se dé el apoyo completo, no solo a La Nueva Ola, si no que se valoren a los demás artistas de variados géneros. Se debe evaluar bien la ley del autor para el beneficio total del artista.

  * ARCHIVO FOTOGRAFICO Y DISCOGRAFICO  DE GERARDO RIVEROS (Archivo Gerardo Riveros Valderrama)
Primer lp del dúo "los Hermanos Riveros"
grabado en ODEÓN / IEMPSA en 1967.


Gerardo Riveros en el canal 6 de Arequipa.
Fotografía que registra La Era de los Hermanos Riveros.
Gerardo Riveros "Revelación Arequipeña" en el coliseo Zela, en 1965. 
Un jovencito Gerardo cantando en el programa "Asi cantan los Barrios" en 1963, acompañado por el conjunto Los Labriegos del Sur.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Voz, Talento y Maestría de Elmo Riveros "El Primer Baladista del Perú"


Elmo Riveros, artista peruano de la década de los 60's, representó a una era que se influenciaba por las nuevas ondas musicales que llegaban a nuestro país a través del disco de vinilo, las cintas magnetofónicas y principalmente la Radio. Su impecable voz y su estilo para cantar lo han llevado por caminos muy importantes en su carrera como figura de la simplemente e inolvidable Nueva Ola. 
La necesidad de conocerlo nos lleva primero a escuchar sus maravillosas interpretaciones que te transportan a  aquellos momentos que en tu memoria y en el recuerdo de todos nosotros queda imborrable-mente grabado. 
Lo invito a usted querido y siempre amigo lector a conocer más de cerca a... Elmo Riveros. 

¿Cuándo nació?
Yo nací el 10 de Marzo de 1943.
¿En qué lugar nació?
En Arequipa, la ciudad del Misti, la blanca ciudad.
¿Cómo fue su niñez?
Fue bonita porque somos 5 hermanos, mi padre fue militar y mi madre fue contadora. Recuerdo que pusieron una joyería y en ese ambiente de joyas y relojes es que yo nací.
    ¿Cómo descubrió su talento?
Bueno en realidad el talento estaba escondido. Yo comencé a cantar en el Coro del colegio San Francisco (Arequipa), donde estudié mi primaria, yo fui a cantar allá no porque me gustaba cantar si no  por las propinas que nos daban el cura y el "Vinito" de misa. 
¿Cómo fue su primera presentación frente al público?
Cuando era niño me  gustaba ir a ver las presentaciones de los cantantes, el concurso se llamaba "Así se canta en mi Barrio", en una ocasión mencionan mi nombre, porque mis amigos me habían escrito y el público me motivo. Aquí en Lima comencé de nuevo, a trabajar en la televisión en un programa llamado "Bingo en Domingos Gigantes" en el canal 9 y donde trabajaban unos argentinos quienes lo tenían a cargo.
¿Quién fue la persona que lo catapulto como artista?
Si es en Arequipa, fue Víctor Falcón Calderón (DiscJockey de NuevaOla). Él me trajo a Lima y me presentó a Humberto Verástegui , él también me dio mucho aliento para poder comenzar. Yo iba a debutar con una canción llamada "Una lagrima en tu mejilla" pero lo cedieron a Pepe Cipolla, porque era en aquel entonces el más popular. Regrese triste donde Víctor, y me dio a conocer el tema llamado "Perdóname mi vida", y con ese tema tuve mucho éxito, Dios sabe porque hace las cosas. 
¿Qué significó para usted, don Eulogio Molina?
En principio fue un amigo, un excelente director orquestal. Tuve la suerte de ingresar a Odeón, y él era el director de la orquesta, realmente me ayudó muchísimo, me dio mucha libertad de escoger los temas que en mi gusto eran las canciones italianas. Por aquel entonces se sintonizaba El Festival de San Remo (Italia), tenía gran popularidad en el mundo. Estaré siempre agradecido a Eulogio.
  ¿Qué sintió usted cuando ingresó por primera vez a la disquera IEMPSA?
Yo ingrese a todas las disqueras, la última disquera que me quedaba era IEMPSA. Entré y me recibió una señorita, le dije mi nombre y espere unos minutos. Recuerdo lo que me dijo el director artístico: "Elmo al fin te encontré, yo estaba por ir a buscarte, que suerte que vinieras". Ensaye con Eulogio y me contrataron. 
¿Recuerda usted aquella etapa en la televisión peruana?
Es una etapa muy bonita, comenzamos en blanco y negro, comencé en "Bingo en Domingos Gigantes", luego en "Cancionísimas" y el "Hit de la 1", todos ellos en el canal 5. 
    ¿Si tuviera que elegir entre sus más grandes éxitos, con cual se quedaría?
Difícil que te diga uno, te diría algunos: "Perdóname mi vida”, “Yo que no vivo sin ti", "De rodillas ante ti" y el tema que compuse y dedique a mi esposa que ya falleció "El mismo seré".
    ¿Por qué la nueva Ola tuvo un declive a inicios de los 70’s?
Resulta que llego el gobierno militar, se nacionalizo todo, nunca nos dieron importancia como artistas e intérpretes de música internacional. Muchos salieron del país. Yo me dedique a la labor de docente.
     ¿Cuál fue la mejor gira musical que tuvo en su carrera artística?
Te digo varias, la que mas recuerdos tengo es cuando fui a Miami, recuerdo que la entrada costaba 50 dólares a un Hotel. Yo justamente llevé  200 CD's para vender al igual que mis compañeros de arte como Jorge Conti, Pepe Miranda y  Gerardo Manuel. El local se llenó, no de peruanos, si no de Latinos y Cubanos. Una gira muy linda.
  ¿Posteriormente de su carrera artística, que camino profesional tomó?
Yo actualmente soy docente, trabajo en la Universidad Nacional Federico Villarreal, estoy allí desde 1986 hasta el día de hoy,  no porque soy docente no abandono mi talento. Trabajo en la universidad de Lunes a viernes, los sábados y domingos continuos con el canto.
¿Qué lo motivo a seguir esa profesión?
Las dos carreras me han dado la felicidad en mi vida. Si yo volviera a nacer, escogería las dos. 
  ¿Qué significa para usted sus hijos?
Mis hijos, significa todo y más aún mis nietos, me han abierto el corazón y me han hecho sentir lo que verdaderamente es ser padre y abuelo.
  ¿Por qué la televisión peruana ya no les brinda el debido espacio, como artista?
En el Perú tenemos una gran idiosincrasia, dan preferencia al extranjero. No sabemos reconocer el valor nacional. Nos falta recrear nuestra cultura.
¿Cuáles son sus proyectos al futuro?
Los proyectos ya están realizados, estoy reunido con mi hermano Gerardo y amigos del arte. Recibimos una respuesta magnifica, nos presentamos mensualmente en el local turístico "La Candelaria", en Barranco. 
 ¿Cómo perciben sus recientes presentaciones?
El público nos invade, porque nos valoran como artistas. Conversan con nosotros. Es como vivir aquellos tiempos cuando nos presentábamos en nuestras actuaciones.
¿Sienten la presencia del público juvenil actual?
Hay artistas que se llaman "Potrillos", interpretan nuestras canciones, además estos programas de TV como "Yo Soy" le brindan el espacio necesario.
¿Cómo se ve usted de aquí a 5 años a más?
Bueno a Dios gracias, él me ha dado la felicidad y bueno me siento bien, no tengo ningún problema de salud y estoy en plena actividad. Supongo que de aquí a 5 años sigamos cantando igual.
¿Qué es lo espera del estado peruano en favor al artista?
Que el estado tenga una mirada hacia nosotros y se comienzan a dar leyes que realmente defiendan, reconozcan y valoren lo nuestro. En México hay leyes que igualan al artista extranjero con el nacional en calidad. Muchos me preguntan porque mi música no lo pasan en la radio, yo les digo: "Porque los empresarios radiales no lo pasan, si el material está aquí". 
- Entrevista realizada el día Sábado 05 de Noviembre de 2016 en casa del maestro Elmo Riveros.
Entrevistado por: Juan Miguel Barandiarán Sánchez.

  

* DISCOGRAFÍA DE ELMO RIVEROS (Archivo J. Miguel Barandiarán)
Elmo Riveros LD-1407 / ODEÓN IEMPSA ©1964

Contigo - Elmo Riveros LD-1456 / ODEÓN IEMPSA ©1966

SI RIES, SI LLORAS / SI RIDI SE PIANGI - Elmo Riveros, con la Orquesta de Eulogio Molina. ©1964

jueves, 4 de agosto de 2016

AMP® y sus nuevas proyecciones...

Lima, 04 de Agosto de 2016.

En esta nueva publicación de nuestras metas, hoy comunico a todos ustedes, los que siguen mi canal de YouTube® y este humilde blog de Antología Musical del Perú y que ahora tenemos un logotipo ya establecido, gracias a la idea de re-valorar la imagen de este medio social como centro de difusión cultural.
Tendremos en las siguientes semanas , entrevistas a grandes interpretes, músicos y personajes, que quizá hayan quedado en el olvido. Para muchos de nosotros, nos preguntamos frecuentemente:
¿Que fue de ellos? ¿Seguirán presentes con nosotros? ¿Mantendrán aún su talento, hoy en día?.
Puesto me he centrado en 5 personajes a quienes le realizare una entrevista con fines de recopilar su biografía, la mayoría de diferentes géneros, trayectorias y estilos:

- Isabel Delia Espinoza Aybar  (Integrante del dúo "Las Golondrinas" Martha(+) e Isabel Espinoza Aybar)
Doña Isabel tiene 82 años y estamos tratando de comunicarnos con ella,  vive en las Viñas de la Molina.
- Elmo Riveros Valderrama (El Primer Baladista del Perú)
Don Elmo es catedrático de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
- Gerardo Riveros Valderrama (Integrante del dúo "Los Hermanos Riveros") 
- Nicolas Seclén Sampen (Interprete y Director del conjunto "Los Mochicas" del Perú) 
Vive en San Borja, Lima. 
Agregando entonces un video donde podrán entender mucho mas  el mensaje que les quiero brindar.


* Introducción de Antología Musical del Perú / Nicomedes Santa Cruz - Estudios Sono Radio.
©Reservados todos los derechos de autor de este fonograma. 
º Tema que sirvió de inspiración para la creación de este programa.
Agradeciendo su lectura y estaré mas agradecido si lo difunden en las redes sociales de comunicación.
Atte.
Juan Miguel Barandiarán Sánchez.
Lima - Perú
©2016

miércoles, 15 de junio de 2016

"Tradición y Talento" de Víctor Chung, Ilustre músico Cayaltillano radicado en EE.UU

Lima, 15 de Junio de 2016
Víctor Chung Ñañaque, hijo de nuestro recordado músico y genio del banjo Pablo Chung Terrones, nació el 16 de Enero de 1951 en el distrito de Cayaltí, tierra dulce y laboriosa.
Forjado por la pasión de la guitarra,  se aferra a ella a temprana edad (16 años)  a este delicado instrumento que años mas tarde seria su compañera de toda la vida.
Apreciamos en esta fotografía a los hermanos Víctor y José Luis Chung con su padre a la delantera.
Año ©1968 en el Canal 4 de Chiclayo.

Tuvo la suerte de tocar con el famoso dúo Cubano Los Compadres en la época de la entrega de la Hacienda Cayaltí. 


  
Nos comenta que a los 18 años toco con el destacado señor Bernal Fuentes, excelente guitarrista e instrumentista. 
Hoy en día vive en New Jersey junto a su familia. Además continua con el legado dejado por su padre. 
Gracias a su humildad nos compartió estas instantáneas.
Deseándole todos los éxitos del mundo. 
Atte.
Juan Miguel Barandiarán Sánchez. 
Redactor / Editor de AMP
Lima - Perú






miércoles, 20 de abril de 2016

" La visión de Antología Musical del Perú"

Antología Musical del Perú, pretende ser un espacio donde se publicarán archivos de todo tipo de información actualizada (entrevistas,audios, fotografías,archivos históricos). 
Hoy miércoles 20 de Abril de 2016 doy inicio a una etapa de comunicación y espacio de cultura para el deleite y conocimiento público. 
Muchas personas allegadas a mi persona me comentaban porque no continué con el canal grabado de "Antología musical del Perú" en YouTube®, es por una simple razón, necesito plasmar mis comentarios, logros y emociones mediante esta red social tan maravillosa  y que brinda el espacio adecuado para estar mas cerca de ustedes. Además tomo el ejemplo de los grandes Bloggers de esta red como: Gino Curioso "El Anacrónico", José Carlos Serván Meza y sus Artistas", José Félix García Alva y el seudónimo adecuado para él: "Nemovalse". Son ellos quienes me inspiraron a continuar con las investigaciones y  difusión del amplio campo de la música peruana e internacional. Aprovecho  también este espacio para decirles a muchas personas que no me conocen a fondo, Yo pretendo difundir la música por los medios y campos que abarco pero eso no me hace un investigador profesional porque no logro aún mi carrera profesional. Soy un joven de 16 años que necesita transmitir a la nueva generación lo que necesitan conocer y cuando pasen todas las generaciones posibles, reconozcan su identidad, su tierra, sus costumbres, tradiciones y demás cosas que no se puedan imaginar. 
Pretendo abarcar también las 3 regiones peruanas: Costa, Sierra y Selva. Podrán apreciar toda la información posible. Además, tendremos temáticas como audios, fotografías y archivos de reproducción en alta calidad para su beneficio. 
Les comento que se vienen sorpresas, entrevistas, nuevas aventuras que sin duda dejara una huella en el firmamento de nuestra música peruana.
Los espero siempre aquí en mi nuevo blog "Antología Musical del Perú".
Atte.
Juan Miguel Barandiarán Sánchez.
Estudiante en Ciencias de la Comunicación, representante del Museo Afroperuano de Zaña, músico empírico, y amante de la música peruana.